domingo, 5 de septiembre de 2010

Constantes Musicales

  • Guerra tiene un sello de música propio; ya que crea una mezcla de merengue, bolero y salsa con fusiones afroantillanas.Este nuevo género musical logró impregnarse y hoy en día, es un estilo con seguidores en todo el mundo.
  • Se asocia con el estilo de música popular llamada "bachata": ritmo bailable originario de República Dominicana, lleno de folclore.
  • Juan Luis cantó y compuso con cantantes de diferentes paises e idiomas; lo que provocó que su música se expandiera a todos los continentes.
  • El cantautor ha logrado reinventarse en los años de su carrera, creando canciones con nuevos ritmos y mezclas que pocos han intentado anteriormente, esto le ha traído mucho éxito en su carrera, ya que ha ganado 3 premios Grammy y es reconocido como uno de los mejores artistas latinoamericano. Esto se nota en su última producción del año actual: "A son de Guerra", el cual contiene Nueve ritmos musicales como Son, Bachata, Merengue, Bolero, Mambo, funk, Rock, Jazz y Reggae.
  • Se le reconoce también al ctrovador, la alegría y sentimientos que le introduce a su música, por eso tanta gente y fans en el mundo disfrutan escuchando sus temas. 

Constantes tematicas

   Hemos analizado las diferentes tematicas que nos plantea  Juan Luis Guerra, en su trayectoria artística, nos habla principalmente de amor, religión y sobre las falencias de la sociedad. A continuación revisaremos algunos enfoques importantes de J.L. Guerra.
  • Juan Luis siempre puso un enfasis en sus canciones una crítica social, política, sanitaria y de salud pública; temáticas que analizaremos puntualmente en las canciones que hemos seleccionado.
    Se puede apreciar en su canción "La guagua", una crítica implícita al mal manejo del gobierno de su país.
   "Tu me prometiste una guaracha, para yo animar mi fiesta; Y me prometiste una maraca, oye, de un iguano y fruta seca vaya usté a vé ¿Donde esta la fiesta, la guaracha?¿Dónde esta la fruta seca?... tira la palanca y endereza ,Que la guagua va en reveresa"
   La guagua vendría a ser su país, República Dominicana; la fruta seca y la guaracha son las promesas incumplidas por su gobierno, al cual está dirigida la canción. En fin el objetivo es denunciar los desengaños del gobierno y reclamar que así el país no esta progresando, sino yendo en reversa.
  
   El cantante también le da un sentido de crítica a su famosa canción "Ojala que llueva café", la cual con una crítica ímplicita igual que la anterior analizada, enjuicia los malos salarios y cesantía de los obreros y trabajadores agrícola, lo que provoca pobreza. El mismo título explica la canción por sí sola, "ojala que llueva café en el campo", refiriéndose a que haya más trabajo, ya que el café es la principal materia prima exportadora de República Dominicana.
   También denuncia los hospitales pobres en su reconocida canción "El Niagara en bicicleta", en la cual impacta con su video clip, haciendo una crítica directa a las falencias y al pésimo estado de los "hospitales para pobres". Se ve reflejado en la cita:
"Me llevaron a un hospital de gente (supuestamente)"

   En la canción "El costo de la vida" saca a relucir todo los problemas de su país y latinoamérica; comparándose con potencias mundiales; como se puede apreciar en la cita:
"A nadie le importa qué piensa usted, será porque aquí no hablamos inglés."
   Osea se refiere a que no son escuchados, respetados, ni valorados como se merecen por no ser un país con poder.
   Otra canción que habla con el mismo propósito de hacer notar las graves falencias del país, es "Si saliera petroleo"; en la cual nombra temas como la falta de educación, hambre, enfermedades y corrupción; haciendo un llamado a coolaborar para tener un mejor país.

   Juan Luis también critica la corrupción de su país con la canción "Acompañeme civil", haciendo una acusación a la falta de honestidad de las autoridades,e incluso a trabajadores del servicio público, como es la policia.
"Acompáñeme, civil al destacamento o resuelva desde aquí cómpreme el silencio y olvídese de mí."

   Otras canciones como "Visa para un sueño" y "La Calle" hablan sobre lo díficil que les resulta surgir a los pobres en una sociedad que no da oportunidades como la de República Dominicana.
"buscando visa, para no volver" explica al terminar la canción.
   Pero "Visa para un Sueño" también se relaciona con "El Niagara en bicicleta"; ya que en ambos temas plantea que no importa lo mucho que esperen por su visa o lo que opinen y sufran, porque igual están vistos en segundo plano e indiferentes frente al gobierno, el cual no hace mucho para cambiar la cruda realidad de los pobres.

  • Otra mirada le da a la vida con la canción "Mi PC", en la cual hace una burla de la jerga informática y de todos los elementos tecnológicos y empresas transnacionales que nos invaden en nuestra vida y nos hacen dejar de preocuparnos en lo importante y central como el amor, la familia,etc. Esa es la interpretación nuestra de aquella irónica canción.
  • Además de todas críticas y los temas sociales que preocuparon a J.L. Guerra; también se dio el tiempo para escribir de amor y sentimientos (tema que se acentuó con su matrimonio), y sobre el amor y agradecimiento a Dios, desde que se convirtió al cristianismo. Esta última tendencia a escribir canciones religiosas, se ve reflejada en las canciones "Las Avispas" y "Mi padre me ama". Las cuales son homenaje a Dios y agradecimiento por lo que ha influido en su vida.